Movimiento Parabólico

El movimiento de proyectil es un capítulo interesante, que muchos lo pueden percibir como la ampliación del tema anterior, ya que se utilizan ecuaciones similares y por que en sí son dos movimientos rectilíneos que ocurren al mismo tiempo, pero en realidad lo que trata de evaluar con conocimientos diferentes. Fíjate:

¿Qué se evalua en el capítulo de Movimiento Rectilíneo Uniforme?

  1. Entender que para resolver los ejercicios se debe pensar que son dos movimientos rectilíneos que ocurren al mismo tiempo, uno en el eje x y otro en el eje y. Por lo que se debe tomar la velocidad y descomponerla en vectores para el eje «x» y el eje «y».
  2. Entender que la altura es máxima cuando la velocidad en Y es cero.
  3. El tiempo de vuelo es el doble del tiempo en que el proyectil llega al punto máximo solo cuando se habla de movimiento parabólico simetrico. Si el movimiento no es simetrico, es decir que el proyectil no aterriza a la misma altura del que partió no se puede considerar que el tiempo de vuelo es doble.
  4. La caida libre es solo un caso de movimiento parabólico y se debe tratar como tal.
  5. Generalmente en los ejercicios en el movimiento del eje X se considera que la velocidad es constante, es decir que no hay aceleración.
  6. La descomposición vectorial de la velocidad.

Ecuaciones del Movimiento de proyectil

es muy común ver como los libros de física de bachillerato se esfuerzan en mostrar como si el tema de lanzamiento de proyectiles está compuesto de al menos 10 formulas, en la que cada una se utiliza para un caso en especifico, lo que genera mucha confusión a la hora de estudiar o realizar un problema del examen. cuando en realidad solo hay dos ecuaciones y son las mismas del tema anterior solo que se usan esas dos ecuaciones en cada eje.

Para el eje X tenemos:

recuerda que en este eje la mayoria de las veces la aceleracion es cero. así que queda:

X= Vox . t

Vx = Vo

Y para el eje Y tenemos:

Para descomponer el vector velocidad en sus componentes en X y Y usamos trigonometría básica, por ejemplo suponemos que tenemos un ángulo de 35 grados veamos la descomposición del vector velocidad en Voy y Vox:

teniendo en cuenta que la hipotenusa es Vo y que el lado opuesto es Voy y el lado adyacente Vox.

Ejercicios Resueltos de Movimiento parabólico de física de bachillerato

Ve todos los videos y después de haberlos visto todos trata de resolverlos por ti mismo siguiendo la estructura de plan de acción.